El 15 de agosto se realizó el 5° Encuentro del Programa de Formación para Líderes Educativos. El evento se desarrolló de 8:30 a 17:30 en el espacio de convenciones del Hotel Dr. César Carman del Automóvil Club Argentino (ACA). Asistieron 100 directivos de escuelas del nivel secundario de la provincia de Córdoba que se están capacitando en la formación.
En el primer año se dictaron las siguientes materias: Planificación estratégica y control de Gestión I a cargo de la licenciada Luciana Cornaglia, Liderazgo y Gestión de Equipos I con David Martínez, Diagnóstico para La Mejora con Juan Olivero y Espacio de Taller de profundización: Ciclo de coordinación de acciones para trabajar seguimiento de proyectos, pedidos, confianza y delegación. Este taller fue dictado por Romina Cruceño quien reemplazó a María Julia Pinha.
En el segundo año se desarrollaron las siguientes materias: Planificación estratégica y control de Gestión II con Luciana Cornaglia, Liderazgo y Gestión de Equipos II y Gestión de Proyectos con Iris Gastañaga y Marisa Callejas y Vinculación Escuela Trabajo II con Inés Zinny de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo y Alejandra Torres, secretaría de Planificación y Modernización del Gobierno de la provincia de Córdoba.
En el primer año en la materia Liderazgo y Gestión de Equipos I, David Martínez, licenciado en psicología explicó: “el objetivo es que los participantes puedan fortalecer su rol de líderes de organizaciones sabiendo que pueden y deben pensarse a sí mismos. De esta manera podrán reconocer sus múltiples y diversos recursos para la gestión de sus procesos de autoaprendizaje y así fortalecer la visión compartida que sus desafíos imponen”.
El especialista en desarrollo organizacional planteó el interrogante: “¿cómo impacta mi rol de líder en el aprovechamiento y desarrollo de la Inteligencia Colectiva de mi organización?”
Las ideas fuerza y herramientas que abordó Martínez rondaron en torno a estos tres ejes: Las organizaciones inteligentes construyen una visión compartida, la visión compartida se logra a través de un proceso participativo y el proceso participativo es gestionado por los Líderes Educativos.
Por su parte Juan Carlos Olivero, docente de Diagnóstico para la Mejora informó: “en esta materia realizamos evaluación a partir de la lectura del reporte de datos donde tuvieron que diseñar acciones de mejora para potenciar lengua y matemática a partir de las fortalezas y debilidades que les muestra el reporte”.
Luciana Cornaglia, docente de Planificación estratégica y control de Gestión II, desarrolló la importancia de diseñar un plan de acción basado en decisiones estratégicas. Se realizó un repaso del tablero construido en el módulo anterior y la validación de objetivos prioritarios.
Respecto a los conceptos fundamentales mencionó: el Marco conceptual teórico: ¿Qué es una iniciativa estratégica?, ¿Para qué definimos iniciativas?, luego propuso un ejercicio práctico: en base a un objetivo compartido, definiendo una posible iniciativa, y aprovechando el análisis de diagnóstico del módulo 3; y después planteó el interrogante sobre Cómo me ayuda lo aprendido sobre gestión de proyectos, en el diseño y monitoreo de las iniciativas?
Además se completó la ficha de la iniciativa estratégica según formato (formulario) propuesto, se aplicaron herramientas de gestión de proyectos y se realizó una Puesta en común con validación y enriquecimiento grupal.
«Si tu semana se consume en los tiempos de hoy, tu futuro está comprometido”
En el segundo año Iris Gastañaga, Ingeniera en sistemas de Información, especializada y certificada internacionalmente en Gerenciamiento de proyectos, disertó en la materia Gestión de proyectos, abordando el concepto de Riesgo y las formas de gestionarlo.
“En la gestión y en los proyectos una capacidad fundamental del director es la ‘anticipación’, esta capacidad que permite mirar más allá del problema de hoy para poder influir en el futuro”, consideró.
Gastañaga, agregó que una buena gestión de proyectos involucra, necesariamente, una buena gestión de riesgos, identificando problemas potenciales y definiendo acciones que permitan abordarlos proactivamente antes de que se conviertan en problemas. “Un plan de riesgos con medidas concretas para mitigarlos y acciones previstas para la contingencia, es una herramienta básica para la gestión de proyectos, así como una mirada anticipatoria y con sensibilidad de los hechos es clave en cualquier ámbito de la gestión”, señaló.
La especialista sostuvo que sólo si se es capaz de disminuir los imprevistos porque los abordamos tempranamente, cuando eran riesgos, es posible crecer. “Una frase que repito con frecuencia a los gestores que formo: “Si tu semana se consume en los problemas del hoy, tu futuro está comprometido”. Por eso debemos ser capaces de tomar parte de nuestro tiempo y nuestra mente para trabajar sobre el futuro, finalizó Gastañaga.