El 10 de mayo, Andy Novara brindó un Taller sobre “El Desafío de la Innovación sostenible”, en el Segundo Encuentro de Herramientas estratégicas de Gestión Educativa (HEGE) en la Universidad Blas Pascal. “Para innovar en las innovaciones se requiere humildad para animarse a aprender cosas nuevas”, dijo convencida Novara. En el último encuentro de HEGE, participaron 27 directores de toda la provincia. Este evento fue el puntapié para la inscripción al Taller de Innovación.
Andy Novara, gerente de Innovis (empresa del Grupo Evoltis) habló sobre la importancia de la creatividad, la curiosidad, el cambio y el desafío para probar ideas disrruptivas explorando y experimentando en forma diferente.
La especialista en cultura de innovación organizacional comenzó el taller abordando el tema de la importancia de desmitificar el tema de la innovación. “La mayoría confunde la innovación con la creatividad. La creatividad es el ingrediente fundamental de la innovación pero la innovación es nuestra capacidad de generar ideas”, distinguió.
Novara que esta capacidad de innovar la tenemos todos y que se puede implementar también en las instituciones educativas. “Esta capacidad está en nuestro hemisferio derecho. Tenemos desarrollado más nuestro hemisferio izquierdo, por eso estamos más preparados para dar respuestas que para hacer preguntas. Un pensamiento que nos ha dado resultados durante mucho tiempo”, reflexionó.
En nuestro cerebro tenemos el hemisferio izquierdo que se ocupa de la parte racional, los procesos, resultados, la consecuencia lógica. De ahí nace el pensamiento lateral asociativo, diferencial y el pensamiento lógico, racional y predictivo.
El mundo cambió y ahora nos piden ser creativos, innovadores. “Pero que nos pasó a nivel cognitivo e intelectual y como hacemos para instalarnos de este nuevo lado?, cuestiona Andy Novara.
Innovar es convertir nuevas ideas en valor, es decir la idea tiene que ser nueva y tiene que agregar valor a las partes involucradas. Innovar tiene que ver con la creatividad puesta en acción. “La innovación no tiene que ver con jerarquías, sino es un tema de personas, es un tema de la cultura de la innovación. Es una capacidad personal, organizacional, es un tema de todos”, aclaró Novara.
¿Para qué queremos innovar?
Para reinventarnos pero esto implica diferenciación crecimiento, reinvención competitividad, rentabilidad, bienestar, evolución, supervivencia. “Hoy lo distinto adquiere mucho valor, se empieza a valorar la diversidad desde otro lugar. La diversidad genera ideas nuevas. La singularidad de nuestras propuestas, va a depender de la pluralidad de nuestras ideas y eso va a enriquecer mis propuestas”, reflexionó la empresaria.
La cultura de la innovación está reemplazando a la cultura del silo. “Vamos a necesitar generar cultura de redes, para que nuestra respuesta sea más efectiva. Y esto implica un quiebre de paradigma”, señaló. Habitar la pregunta es necesaria para transitar el camino de la innovación.
La tecnología es una traccionada de la innovación pero no significa en sí misma innovación. Antes de adoptarla hay que aprenderla, comprenderla y adoptarla. “La tecnología tiene que estar al servicio de lo humano”, considera Novara.
La adaptabilidad es otra competencia y tiene que ver con aceptar el cambio. “Para ser competitivo tengo que revisar mis competencias, y esto está relacionado con la humildad, es lo que me permite estar en la mente del aprendiz”, añadió Novara.
Mencionó además los escalones del aprendizaje: primero el de la Incompetencia inconsciente, no sé que no sé; segundo el de la incompetencia consciente, soy consciente que no sé, que requiere de humildad y apertura; tercero: sé que sé, porque ya empecé mi proceso de entrenar, de capacitarme; y cuarto: la competencia inconsciente, que esto se ha hecho alto, fluye de forma natural.
¿Por qué queremos innovar? Porque no tenemos opción. Resistirse a la innovación es resistirse al cambio. El miedo a lo desconocido se manifiesta en el cuerpo a través de rigidez física y mental, donde nos atraviesan las emociones.
¿Qué me digo en mis conversaciones mentales privadas?
El negador es difícil de detectar, no me interesa el cambio, todo pasado fue mejor. Estar atado al pasado. En cambio el explorador, empieza a mirar el futuro y se plantea la posibilidad de explorar cosas nuevas. Y el comprometido dice: exploro algunas cosas, las entendió y aceptó y empezó a incorporarlas. Me comprometo con la posibilidad de cambiar y aprender algo nuevo.
Existe una distinción entre compromiso y cumplimiento. “Es fundamental el objetivo compartido y el propósito es clave porque hay que saber la misión”, agregó.
¿Qué hábitos, nuevas costumbres tenemos a partir de la cultura digital?
Transformación digital, tecnologías exponenciales, Inteligencia Artificial, IOT Internet de las cosas, 3 D, BigData, nuevo usuario global, nuevos comportamientos. La tecnología vino para quedarse o la voy incorporando inteligentemente a los procesos, o se resisten.
«Vamos a periscopiar en un ángulo de 360 grados para comprender los cambios a nivel global». Andy Novara.
Las redes sociales se constituyen en un espacio de conexiones que permite que las personas se conecten, tratar de transformarse en observaciones holísticos. Se modifica el curriculum vitae para saber la historia de vida y ver como es el perfil del postulante a través de lo que publica en las redes sociales. “Más que veloces, tenemos que ser agiles y flexibles”, señaló. La tecnología es la gran traccionadora de la innovación.
Andy Novara propuso un Ejercicio de Matriz de las 4 acciones: Aumentar que puedo hacer más, Crear, que puedo empezar a hacer, Disminuir Que puedo hacer menos y Que puedo dejar de hacer Eliminar.
Innovación sostenible, implica ser sistémico y sistemático. Si me quiero diferenciar la palanca es la diferenciación. La cultura es la tierra fértil para que ocurra la innovación, es una construcción permanente que va a depender de nuestras conversaciones y relaciones. La cultura puede ser el habilitante o el freno de la innovación.
Por último Andy Novara mencionó las características de cultura de la innovación: curiosidad, y creatividad, escucha empática, adaptabilidad agilidad, flexibilidad, cuestionamiento del estatus quo, experimentación y riesgo y error como oportunidad de aprendizaje.