¿Sabés que es un mentor? y ¿Qué puede aportarle al director de una escuela?
Es quien acompaña a los directores de las escuelas del nivel secundario de la provincia de Córdoba que están bajo el Programa de Formación para Líderes Educativos. Actualmente tenemos 140 mentores de diferentes empresas que son parte de la Comunidad de la Fundación Córdoba Mejora.
La creación de este rol surge como una posibilidad de diálogo entre el sector público y el privado para promover el intercambio de experiencias entre director/a y mentor y volver más eficiente la gestión de los equipos directivos.
La misión del mentor es empoderar al director de escuela en su rol de líder colaborando en la implementación de herramientas de gestión y liderazgo.
El mentor contribuye a generar espacios de vinculación escuela-empresa y acompaña en la formulación de la visión de la organización. Su función es acompañar en el desarrollo de habilidades de los equipos directivos para la toma de decisiones. Y también ayudar en la implementación del Tablero de Control definiendo indicadores de calidad educativa y terminalidad como ejes del programa, además de los indicadores ajustados a la realidad de la escuela.
El rol del mentor requiere de colaboradores que tengan o hayan tenido personal a cargo: empresarios o ejecutivos de empresas, gerentes, directores, jefes y mandos medios que hayan liderado equipos de trabajo e implementado herramientas gestión.
En cuanto a su perfil, debe disponer de conocimientos en herramientas de Gestión, Tablero de Control, definición de indicadores, objetivos y diseño e implementación de un plan de acción.
La dinámica de trabajo entre los mentores y los equipos directivos consta de tres reuniones anuales de aproximadamente tres horas cada una. Los días y horarios son a conveniencia de cada equipo y se puede agregar la participación en actividades diseñadas con el colegio.
-¿Cuánto dura el mentoreo?
El período durante el cual se extiende el mentoreo es de dos años. Durante el primero el mentor colabora con el director en la identificación de factores críticos de éxito relativos a la problemática de Calidad Educativa y Deserción Escolar, para que el equipo directivo o el inspector pueda plasmarlo tanto en la visión como en su plan de acción. Y durante el segundo año se realiza la vinculación entre el ámbito educativo y el mundo del trabajo a fin de promover su acercamiento al mundo laboral.
El mentor se vale de las siguientes herramientas para desarrollar su rol: testimonios, visitas a empresas, taller de inserción laboral y charlas de Relaciones Públicas, entre otras.
En la implementación de todas las actividades entre el mentor y los equipos directivos la Fundación brinda vinculación y soporte, ofreciendo la oportunidad de conectar a los mentores para que las actividades definidas puedan ser ejecutadas. El desafío del puesto consiste en poner a disposición del director herramientas que le permitan administrarlas eficientemente para optimizar su función.
Para más información comunicase con Vinculación Comunitaria a: vinculacioncomunitaria@cordobamejora.org
La experiencia de los mentores
-Eugenia Scocco es Directora de la Licenciatura en Educación de la Universidad Empresarial Siglo 21. Pertenece al equipo consultivo de la IPEM N° 131 «Dr. Juan Martín Allende» de la ciudad de Córdoba. La directora en capacitación es Susana Borgna que acaba de pasar al 2° año del Programa De Formación para Líderes Educativos. Además el equipo está constituído por Gabriel Triunfo y Antonio Heinz.
“Mi motivación para empezar el mentoreo a través del Programa de Formación para Líderes Educativos se debe a que valoro y agradezco los espacios de aprendizaje que se generan con este tipo de instancias de participación. Se trata de un espacio, rico y creativo que nos permite reunirnos con los diferentes miembros de la sociedad y de la comunidad educativa para aunar esfuerzos trabajando de manera coordinada y conjunta.
Se trata de un espacio de escucha permanente donde aprendemos de las intervenciones y también a trabajar con los demás para contribuir a construir una sociedad más justa. Es una instancia que nos permite tener una experiencia saludable. Me motiva hacer mi aporte aunque sea un granito de arena.
Además comparto la misión y la visión de la Fundación y estoy convencida que el acompañamiento a los equipos directivos de las escuelas y el trabajo en equipo son una herramienta poderosa de cambio y transformación.
En cuanto a mis aprendizajes la experiencia de mentoreo desde lo profesional me permitió tensionar paradigmas, revisar saberes y reflexionar sobre los haceres. También me dió la posibilidad de generar nuevas miradas y formas de intervención considerando todos los aportes de la comunidad educativa, de los equipos de trabajo y de los miembros de la Fundación”.
-José Rovasioes Gerente de relaciones públicas de Dulcor. Pertenece al equipo de la IPEM N° 281 «Ex Colegio Nacional» de Río Cuarto. Su vicedirectora es Andrea Rossatto que está en el segundo nivel de la formación.
“Ser mentor para mí significó una tarea asignada más dentro de las actividades de mi empresa y me implicó estar involucrado en las actividades de mentoreo. Ya tuve varias experiencias de mentoreo en distintas organizaciones. Soy gerente de recursos humanos y a partir de allí me involucré con una institución señera de educación de Río Cuarto, un colegio de mucha trayectoria pero con limitaciones y demandas propias de la realidad del nivel secundario.
Al principio traté de ver y escuchar las demandas de los equipos directivos y de los estudiantes. Comenzamos con charlas dirigidas a jóvenes de quinto y sexto año de la secundaria. La primera demanda que tuvimos de los chicos fue que les enseñáramos a hacer un currículum; les dije que la cuestión era algo más amplia y que estaba vinculada a como insertarse en el mercado laboral. Durante el año también trabajamos en varias jornadas de capacitación docente y empezamos a consolidar ese equipo de base donde trabajamos con unos 80 docentes.
El gran desafío para mí es como implementar la herramienta de gestión; considero que hay introducirlas en dosis homeopáticas, porque no se observa un modo de hacer gestión similar a la hacemos en las empresas privadas”.
-Ayelén Velozo, es licenciada en Recursos Humanos, Coach Ontológico Profesional Consultor en Recursos Humanos, especialista en Selección de Personal y socia directora de Aprendizaje y Acción.
Es mentora de Raúl Esteban Ledesma, director IPET 402 de Los Cedros, escuela con orientación en Maestro Mayor en Obras.
«Vengo del rubro organizacional, mi experiencia en Recursos Humanos ha sido mayormente en empresas industriales y en un momento de mi vida decidí involucrarme activamente en lo educativo, un mundo hasta ese momento desconocido por mí. Sentí la necesidad de aprender de estas instituciones, aportar mis saberes y experiencia para “dejar huella” en la sociedad del presente y sobretodo del futuro. Así conocí la Fundación Córdoba Mejora, me contacté para ponerme a disposición e inmediatamente me ofrecieron el rol de Mentora del Programa de Formación para Líderes Educativos y sin dudarlo lo acepté. Me asignaron una escuela técnica, con un director del cual aprendí mucho desde lo humano y lo profesional que está altamente comprometido con su función social y educativa.
Durante 2018 trabajamos sobre la misión de la institución y sus valores, diseñando estrategias para involucrar a los padres y la comunidad donde está dispuesto el establecimiento (Los Cedros).
De esta manera se logró reforzar el vínculo a través de reuniones donde se cambió el concepto de “Comunicar a los padres” por “Co-crear con los padres”. Hoy capitalizo grandes aprendizajes de mi director desde lo ejecutivo a lo relacional, valoro su especial manera de vincularse con los jóvenes logrando hacerlos protagonistas de cada proyecto, en el que la escuela se involucraba. Aprendí desde la observación que nada es imposible, las estructuras institucionales suelen ser muy rígidas, pero siendo ejecutivos se pueden lograr innumerables objetivos. Aprendí de su calidez humana, factor necesario para desarrollar la empatía y luchar contra la deserción escolar, una problemática en auge”.